Travesía a EL-LARAICH (LARACHE)
El-Araich está situada a 90 kilómetros de Tánger, a 105 kilómetros de Tarifa. Frontera Sur de Europa. El grupo de 14 andaluces, miembros de la Asociación Pro-Derechos Humanos de Andalucía, que hicimos la travesía norte-sur los días 13, 14 y 15 de junio de 2003 tuvimos un resquicio, ojo avizor, para seguir los pasos a los hombres y mujeres de la Asociación Pateras de la Vida.
Viernes 13. Viento de Levante fuerza 5. Ferrys de lujo para el viajero europeo. El Estrecho y sus delfines, petroleros, contenedores, barcos de guerra (Operación Tapón), sus muertos bajo el agua. Atravesando la mayor fosa común del mundo (1989-2003) un hilo de terror parece recorrer tu cuerpo. Silencio. Afasia. Tánger, vista desde el mar, es una aparición. Ciudad poderosa o envuelta en fantasías de Hollywood. Hotel Continental. Ahí durmió Ava Gardner cuando lo de Mogambo. Al atraque todo cambia. Y el puerto es policía, carros, camiones (desde Lejos de André Techiné) y la reja. Apalabras los taxis hacia Larache. 250 y los móviles en Tánger no funcionan. Agua mineral. Dos horas menos y la fosa del Estrecho se ha perdido. Saliste de Tarifa a las 7 pm y pisas el espigón del otro lado a las 5 y media de la tarde. Tiempo muerto. El Mercedes es grande por dentro y lento por fuera. Calor. Las aceras invadidas por mujeres y niños a la hora del paseo. Y el campo del camino, porque viajar por Marruecos es seguir en el camino, con los puestos de cerámica, el Club del Tiro de Pichón, encalado de lujo, el arado romano, los arbustos mediterráneos, los arcenes llenos. Escudriñas desde la ventanilla y miras a los campos andaluces de antes. Autopista enfrente. Huele a mar y las playas de Ashila te recuerdan a Zahara de los Atunes antes de la invasión inmobiliaria. Salinas. Tus ojos se detienen en otro tiempo muerto: urbanizaciones abandonadas, casas con el hormigón a flor de piel, bloques de pisos en los puros ladrillos. Es algo que habrá que preguntar. El-Laraich aparece a la caída de la tarde. Pateras de la Vida está esperando. Abdul, Said, Balga, Mohamed, Rachid….Mejor en el Hotel Málaga. En Internet puedes encontrarlo con Aïcha y Fátima: TOUT BRILLE!!! Eso dice. Cambio, change, exchange. Euros, dirhams, pesetas en la mente. Comes con ansia la ensalada, carne picada, patatas, huevos fritos. Propina eterna y el local de Pateras de la Vida es un estudio de fotógrafo –compartido- para pagar menos alquiler, para entrar en el mundo de la imagen dentro del mundo de la palabra. Mc Luhan. El poster ideado es una enorme ola como bomba atómica hundiendo a dos pateras con un relieve encima –color anaranjado- de la silueta de un hombre: en su cabeza una patera de muerte igual a una calavera. Mensaje recibido. Pegatinas. Videos europeos del Estrecho. Abdul te da la bienvenida una y otra vez y te das cuenta de la importancia de estar en un recuadro de la Medina después de pasar por la puerta de Bab Barra. Al lado de la mezquita Mayor, a la izquierda de la Madraza, en el zoco chico, junto a la plaza añil de la Alcaicería (qaisãrîya derivado de Qáisar, nombre que daban los árabes al emperador romano). Y te das cuenta del alcance, al escuchar los argumentos de los jóvenes de Pateras de la Vida, “el fenómeno de la inmigración clandestina está adquiriendo en determinadas zonas de Marruecos el carácter de un verdadero fenómeno social, que nace de las carencias que existen a todos los niveles, económicos, laborales, sociales y políticos, en este país. Una buena parte de la población ve un futuro incierto, sin perspectivas, que provoca la aparición de proyectos migratorios…”. Bienvenida e información de la campaña. Mañana a las 8 de la mañana en el Café Central. Té a la ment y el Atlántico. Oscuro. Justo al lado de las playas que arrojan las pateras hacia el norte. Frente al Consulado español. Frente al cementerio de Lai-la Menana, patrona de la ciudad. Humedad del 88% y la novedad de estar al otro lado. Antes España.
Sábado 14. Duermes mal. Por las dos horas de tiempo muerto y la nostalgia de tu cama. Por el olor antiguo que revives al entrar en el cuarto de baño. Sensación de rodar hacia otros mundos. Amanece a las 5:9 y tu cuerpo sin haber escuchado al moádden se despierta. Como un reloj biológico que aprendiera de nuevo a revivir el sol a sol. Cosas arcaicas. Y es perfecto el zumo de naranja, la mermelada de albaricoque, sabores de la infancia, el pan y la mantequilla. La sonrisa dormida de Mohamed Balga te va llevando de nuevo a los Mercedes-taxi. Antes ha llovido. Gotas de Atlántico. 17º C es el punto del rocío. Estás –estamos- en la llanura del Garb, en la orilla izquierda del río Lukus (en griego, lobo), en castellano y dentro de un Mercedes-taxi puedes hacer un chiste fácil y convertirlo en el río de los locos. Calor seco de interior. De Los Corrales (Sevilla). Unos 30 kilómetros. Camino de poblados pobres, arado romano, burros, mujeres y jóvenes doblados a la tierra. Eucaliptus que te hacen hablar de Franco. Alcornoques tristes. Techos de uralita perdidos ya en España. Y el zoco de Sebt-Inb Gorfet. Cruce de caminos. Mercado, como han sido siempre los mercados origen de las Ferias andaluzas. Burros, taxis, calor, hombres, niños, mercaillo, mujeres, cerezas, pobreza, burros, niñas, sandias, naranjas, basura, peros, viejos, miradas al guiri ( Inma, Rita, Carlos, Paco, Manolo, Fefi, Angie, Rafa, Mercedes, Nela, Nieves… detrás de Mohamed. Al paso). Pili y Carmelo ya estaban en la Haima o Jaima CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN DE LOS PELIGROS DE LA EMIGRACIÓN CLANDESTINA EN LA PROVINCIA DE LARACHE- montada desde las 7 de la mañana por los hombres y mujeres de Pateras de la Vida.
Entras al interior. Abarrotado de hombres muy jóvenes, viejos y niños. A un lado el video con imágenes del Estrecho de Gibraltar y de la forma de vida del marroquí en España. Niños y niñas en primera fila. Muchos. Muchas. Futuros emigrantes. Té a la ment y pastas de almendra. Al lado una mesa de madera y dos o tres sillas. Como si de un pequeño despacho se tratara, un joven de Pateras de la Vida habla despacio, escribe, escucha, a quien tiene sentado enfrente. Rodeado. Toma nota. ¿Qué piensas de la emigración? ¿Quieres emigrar? ¿Por qué? ¿Conoces los peligros? ¿Tienes trabajo?…. Al otro lado de la Haima o Jaima otra mesa. Rodeada. Y en las paredes: la tragedia. Fotografias conocidas, muy conocidas, de ahogados, guardia civil, pateras, zodiacs abarrotadas. Muerte. Chabolas de Almería con hombres marroquíes a la puerta, camas desvencijadas, mesas improvisadas de ladrillo hueco, espejos rotos. Miseria en blanco y negro. Y allí te quedas. Nos quedamos. Sin entender palabra pero entendiéndolo todo. Y ya sabes por qué emigran. Rozándote, te acuerdas de los Palacios de Tánger, de los Jardines de Fés, de la Estación de Esquí de Ifrane. De las cuentas corrientes en Suiza. Rozándote. Más tarde, llegan algunas mujeres. Sonrisas. Seguro que sus hijas van a emigrar. Calor diferente al de afuera porque allí manda la conciencia. Se respira pensamiento. Saná, sevillana, de Larache y de Pateras de la Vida graba para que la memoria mande entre los cuerpos. El fotógrafo (olvidé su nombre) como notario dará fe de lo vivido. La Haima o Jaima se va despejando. Calor hasta romper los abanicos. Vuelves al Mercedes-taxi charlando con los hombres y mujeres de Pateras de la Vida (la chica morena igualita a mi amiga Hortensia maestra en Facinas) y en los silencios vuelves atrás y recuerdas que sólo el 62% de la población tiene acceso a servicios médicos (2.941 personas por médico). Y lo que has visto te trae a la memoria que la esperanza de vida es de 69 años para el hombre marroquí. Sabes también que la alfabetización sólo alcanza al 43,7% de la población total. Y te da rabia no hablar árabe. Aunque has aprendido a pensar su mismo idioma.
Agua. Comida en grupo con cerveza a 13 DH. Aire acondicionado. Stéfano, periodista italiano, aparece. Enfermo. Es duro investigar entre las gentes de Marruecos. Pescado que sabe a pescado. Del Atlántico. Como el de antes. Autobús a 2,30 DH.
En Rachidi (Casa de la Juventud) nos vemos a las 5 de la tarde. Cerca, La Casa de España. Policía. Y en Rachidi, niños, muchos niños. Niñas. A las 5,30 con la caló comienzan a llegar personas menos jóvenes. Y cantan. Cantos que emocionan. Tonos en armonía que quieres acompañar y mueves el cuerpo. Ellos y ellas, no. Saben lo que dicen. Huele a conciencia. Profesoras y profesores españoles trabajadores en Marruecos están ahí. Rafael Montes de APDHA tiene la palabra. Mohamed Balga traduce. Saná graba. El fotógrafo-notario da fe. Palabras de apoyo, de colaboración entre las dos orillas y las dos Asociaciones. Denuncia del genocidio del Estrecho y confirmación de la emigración como un Derecho Humano. Valoración de las acciones de sensibilización en los Zocos del interior. Palabras de agradecimiento. Llegada masiva de mujeres marroquíes. Muchas vienen de Ashila. Manu Chao y su Clandestino dan entrada a la Charla de Nieves G. Benito con 125 diapositivas sobre la emigración en el Estrecho de Gibraltar. Información a pie de playa. Emoción. Este público es el verdadero protagonista. Cerca los niños y las niñas cantan. Palabras de Abdel-Khalak Hamdouchi presidente de Pateras de la Vida, “luchamos para que la sociedad cambie a mejor, luchamos por un desarrollo para una vida más digna, luchamos para sensibilizar a nuestros ciudadanos de que la emigración clandestina no es la solución para mejorar sus vidas. Luchamos por la cultura”.
Vuelves a las calles de El-Laraich. Pisas basura en las esquinas y las imágenes superpuestas se atolondran frente a la playa “La Peligrosa”; enfermedades infecciosas en los niños, ceguera progresiva en los adolescentes, obsesión del europeo por beber agua mineral; sólo el 31% de mujeres alfabetizadas… Obsesión por emigrar.
Domingo 15. La plaza de la Liberación a las 8 de la mañana es dulce. Dos gaviotas perdidas, la mermelada y el zumo de naranja, `asir lechin, por un instante, te hacen olvidar la trastienda y hasta el mostrador, ensimismada en tan bello escaparate. Al lado del Jardín de las Hespérides un hombre te ofrece una flor roja. El Mercedes-taxi espera y Jean Genet enterrado en el cementerio francés se queda allí. Con ellos. Con ellas.
Tánger es Porte de l´Europe dice la portada del Maroc Magazine “Medina”. Dudas. Mientras corres entre los recovecos de la Medina sorteando aguas fecales porque llegas tarde al Ferry. De nuevo sobre la tumba más grande del mundo con viento de Poniente fuerza 2 ves las zodiacs atestadas de emigrantes, los delfines y las voces pendientes de los ahogados, luego, escribes esta crónica por si hay una salida al genocidio. Al de la mar, pero sobre todo, por encima hasta de Heracles, al más violento y asesino. El de tierra adentro.
nieves garcía benito. APDHA. Tarifa. 18-06-2003