Testing metodologiaren baliagarritasuna diskriminazio neurgailu izateko

Mugak Port58

Los estudios sobre discriminación

En España son varios los estudios que, tanto desde la esfera privada como desde la pública, han ido describiendo de forma sistemática las actitudes de los españoles ante la inmigración. Destacan las encuestas específicas de inmigración y racismo del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) que comienzan en 1990, encargándose a partir del 2007 el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) . El rechazo a la inmigración queda exteriorizado (en las encuestas del CIS) en la convergencia de manifestaciones como la negación a conceder derechos sociales y de ciudadanía a los inmigrantes, no ansiar la convivencia con inmigrantes en ámbitos como relaciones vecinales, laborales, etc., reclamar el endurecimiento de las políticas migratorias, relacionar la inmigración con el aumento de la delincuencia y el empeoramiento laboral, negación de la ampliación de derechos a los inmigrantes, menospreciar los actos de violencia contra los inmigrantes y rechazo a las políticas de reagrupación familiar. (D´Ancona, 2009).

Además de las encuestas del CIS otras entidades han tratado el tema del racismo y la xenofobia. El colectivo IOE (1995) publicó un informe de los discursos de los españoles sobre los extranjeros y desde 1991 se realizan las encuestas anuales ASEP-CIRES sobre “Actitudes de los Españoles hacia los Inmigrantes”. Aunque no nacieron con el objetivo de elaborar un índice para medir la xenofobia o el racismo, el propio análisis de los datos llevó a la creación del índice aprovechando determinadas preguntas del cuestionario, variando entre 0 (nada xenófobos) y 14 puntos (muy xenófobos) . En un repaso reciente sobre la evolución de las actitudes en los diecisiete años de encuestas se concluye que las actitudes xenófobas o racistas han sido muy minoritarias, si bien disminuyeron entre 1991 y 1998-1999, y han aumentado progresivamente desde el año 2000 hasta el 2007 . (Díez Nicolas, 2009)

Los informes que desde diferentes instancias europeas se sacan en torno al problema de la discriminación el racismo y la xenofobia también aportan información de lo que ocurre a nivel estatal. Destacan los informes del ECRI (Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia) del Consejo de Europa , y los de la Agencia Europea de Derechos Fundamentales con importante presencia de pruebas de testing como analizaremos posteriormente.

Por último algunas entidades sociales sacan sus propios informes como los informes Raxen del Movimiento contra la Intolerancia o los informes anuales sobre racismo en el Estado español de SOS Racismo desde 1996.

Además de los estudios sobre la problemática del racismo en general se han desarrollado otros que responden a problemáticas específicas tales como los sucesos de El Ejido (Martínez Veiga, 2001; Cachón, 2005) el papel de los medios de comunicación (Van Dijk, 2003) o la discriminación laboral (Cachón, 2004), por poner sólo unos ejemplos.

La situación de discriminación en el País Vasco

Desde 2007 se realiza un Barómetro en el País Vasco que muestra algunos datos de la percepción de la población vasca sobre la extranjera . Al igual que ocurre a nivel Estatal, los resultados muestra una ambivalencia hacia el fenómeno migratorio con una actitud más o menos tolerante sin resaltar ningún dato especialmente preocupante. En el barómetro del 2010 un 60% de las personas encuestadas aceptan que los inmigrantes abran restaurantes y el 57% que tengan comercios propios, sin embargo al 37% le parece mal que los extranjeros vistan sus vestimentas, al 33% le parece mal que construyan templos para sus religiones, el 33% ve con malos ojos que ocupen plazas y espacios públicos. Asimismo, casi la mitad de la población encuestada (47,1%) está de acuerdo con que las personas que vienen a vivir y trabajar permiten cubrir puestos de trabajo que la población autóctona no quiere frente al 28,1% que no comparte esta postura. Seis de cada diez encuestados creen que la presencia de personas extranjeras aumenta el paro en Euskadi (60,8%).

Más de la mitad de los encuestados no está de acuerdo con que la llegada de personas inmigrantes contribuya a la pérdida de la identidad vasca (57,2%) o que pueda frenar las aspiraciones del nacionalismo vasco (52,4%). En lo referente al euskara, el 55% de la población vasca encuestada cree que el fenómeno de la inmigración extranjera no frenará su desarrollo ni reducirá su uso en aquellas zonas del País Vasco donde actualmente es mayoritario.

La mitad de la población encuestada (48,7%) cree que la llegada de más personas inmigrantes hará que les sea más difícil acceder a una ayuda social. Al 44,3% le preocupa que tenga que esperar más en los hospitales y el 41,2% cree además que le costará más encontrar vivienda. En cambio, la mayoría de la población encuestada no se muestra preocupada con la influencia que la llegada de personas inmigrantes pudiera tener en el acceso de la enseñanza (71,1%).

Seis de cada diez encuestados creen que el acceso a las ayudas sociales (61,9%), el reagrupamiento familiar (58,6%), el derecho al voto (63,8%) y el acceso a una VPO (59,5%) debiera limitarse a aquellas personas extranjeras que se encuentran en una situación administrativa regular. Este porcentaje desciende hasta el 51,8% en el acceso a una asistencia jurídica gratuita.

En el barómetro se construye un índice de tolerancia a la inmigración. La puntuación se mantiene en posiciones intermedias o neutras ante la inmigración extranjera, resaltando y dejando entrever aspectos contradictorios y ambivalentes (media de 56 puntos sobre 100).

Los problemas de las encuestas de discriminación

Las encuestas se encuentran con problemas como la influencia de la redacción, la ubicación de las preguntas en el cuestionario y el sesgo de deseabilidad social, especialmente importante en el estudio de la xenofobia debido al estigma que conlleva su admisión en sociedades como la española. Las conocidas argumentaciones de “yo no soy racista pero…” seguido de un amplio despliegue de prejuicios revela hasta qué punto está interiorizada la indeseabilidad social de cualquier manifestación de racismo o xenofobia. Las personas de mayor nivel educativo son las más proclives al sesgo de la deseabilidad social porque son quienes más pueden percibir la intencionalidad de la pregunta y las más interesadas en no mostrarse racistas o xenófobas; sobre todo cuando han de responder la pregunta ante un entrevistador (sobre estas limitaciones ver, D’ Ancona, 2009)

Otra crítica al modelo de encuesta para medir el racismo y la xenofobia es que sirven más para captar lo manifiesto que lo latente. Ello entronca con las nuevas formas de racismo. Así, en el racismo simbólico (Kinders y Sears, 1981) se defiende la igualdad de derechos para todos aunque se justifica el rechazo a la inmigración por sus efectos negativos para la identidad nacional (idioma, cultura, tradiciones), junto al resentimiento hacia los tratamientos a favor del inmigrante frente al autóctono.

Siguiendo esta línea, se habla de prejuicio sutil justificando el rechazo indirecto por la defensa de los valores tradicionales que los inmigrantes cuestionan o no comparten, y la exageración de las diferencias culturales entre la sociedad de acogida y la de llegada, entre “nosotros” y “ellos”. La persona con prejuicio sutil no tiene, o al menos no expresa, emociones negativas hacia las personas inmigrantes, pero es incapaz también de manifestar emociones positivas hacia ellas. La persona que tiene prejuicio sutil hacia un determinado grupo no es consciente de su prejuicio y de las conductas discriminatorias que dicho prejuicio puede llegar a producir. En este sentido, el prejuicio sutil cumpliría una función enmascaradora y justificadora de la exclusión social y la discriminación de los grupos implicados. Es importante señalar que estamos hablando de personas que no expresan su prejuicio de forma “abierta o manifiesta” y que se consideran a sí mismos libres de prejuicios.

Gaertner y Dovidio (1986) nos hablan del “racismo aversivo”. Según estos autores, muchas personas blancas asumen sinceramente los principios de tolerancia e igualdad étnica. Sin embargo, y debido a que todavía existen imágenes negativas socializadas culturalmente acerca de los grupos minoritarios, existe cierta ansiedad o aversión a la hora de relacionarse con ellos. En consecuencia, cuando las normas anti- discriminación son claras cabe esperar que los “racistas aversivos” se adhieran a ellas sin vacilar. No obstante, cuando la norma es ambigua o conflictiva se producen conductas de evitación y frialdad hacia los miembros de dichos grupos.

Muchas de las encuestas han introducido preguntas enfocadas a las nuevas formas de racismo lo que permite un análisis más realista de la problemática.

El punto de vista de las personas discriminadas

Una forma de superar los problemas anteriormente nombrados es preguntar directamente a las personas por sus experiencias de discriminación. No han sido muchas las investigaciones que han adoptado ésta postura, una de ella es la Encuesta a la Población Inmigrante Extranjera desarrollada en el País Vasco en el 2010 que introduce algunas preguntas relativas a la experiencia de discriminación. Los datos muestran que el 24% de las personas del Magreb han tenido algún problema de racismo y xenofobia y el 52% de las personas de áfrica subsahariana, salvo las personas de Senegal, cuyo porcentaje baja al 31,3%.

Al considerar el principal tipo de problema mencionado por estas personas, se observa que la mayor parte de las situaciones percibidas, un 52,3% del total, se vinculan a formas de rechazo y maltrato de distinto grado y naturaleza. Las más preocupantes son las directamente asociadas a procesos de agresión, acoso, maltrato o violencia (20,5%). Otro 21,7% de los casos, se relaciona con otras formas de rechazo, abuso o humillación, ya sea en el centro educativo o el trabajo (13,6%) o en el ámbito familiar, vecinal o social (8,1%). El mal trato en el ámbito de los servicios, tanto públicos como privados, afecta a un 10,1% de la población analizada. Un 19,6% de la población de origen extranjero mayor de 16 años ha vivido en Euskadi experiencias relacionadas con estas cuestiones. En un 6,5% de los casos, estas experiencias de racismo, xenofobia, rechazo o marginación son calificadas como graves por las personas interesadas.

Los resultados son coherentes con otras encuestas realizadas a nivel estatal. En un estudio que recoge diversas encuestas realizadas en el estado se observa que algo más de un 80% de los inmigrantes no han sufrido discriminación en instituciones educativas, más del 70% afirman no haber recibido nunca un mal trato o discriminación en las instituciones religiosas, en las instituciones sanitarias o en las instituciones públicas. Más del 60% de los inmigrantes dicen no haber sufrido discriminación o mal trato en los transportes públicos, en los lugares de ocio, en los comercios, en el barrio donde viven, o al alquilar la casa en la que viven. Y un 59% dicen no haber recibido nunca discriminación o mal trato en la calle (Díez Nicolas, 2005)

Pudiera parecer que la discriminación es un fenómeno puntual. Sin embargo, las investigaciones sugieren que, en muchas ocasiones las personas estigmatizadas manifiestan sufrir niveles sorprendentemente bajos de discriminación (Taylor, Wright y Porter, 1994). El motivo puede ser que el atribuir los resultados negativos al prejuicio y la discriminación, aunque ayuda a mantener la autoestima en el plano individual, puede rebajarla en el plano social. Por otra parte, asumir que los resultados obtenidos en una determinada situación escapan de su control también tiene costes psicológicos para las personas estigmatizadas.

La cosa cambia cuando la pregunta se refiere a la discriminación percibida por la persona estigmatizada acerca de su grupo y no sobre ella misma. Así por ejemplo, Crosby (1982) encontró, en una encuesta realizada con mujeres trabajadoras, que si bien la mayoría de ellas declaraba no haber sufrido experiencias personales de discriminación, reconocían que, en general, existía discriminación contra la mujer. Esta tendencia por parte de las personas pertenecientes a grupos estigmatizados o desfavorecidos a reconocer mayor discriminación contra su grupo que contra ellos mismos está bien documentada en la literatura.

El uso del testing como complemento en la medición de la discriminación

El trabajo clásico de Lamberth (1980) sintetizara en tres los componentes presentes en la medición de las actitudes: 1) afectivo (controla el nivel de agrado o desagrado con respecto al objeto de actitud); 2) cognitivo o de creencias con respecto a un objeto; 3) comportamental o conductual, que verifica cómo se comporta la persona contrastándola con los otros dos componentes de la actitud. La mayoría de los esfuerzos a nivel estatal se han enfocado los dos primeros componentes, pero apenas se ha avanzado en el intento de “medir los comportamientos”. El testing puede ser una buena herramienta para dicho fin.

Se podría definir el testing como una prueba empírica en el que se presentan diferentes personas o grupos con características idénticas en su acceso a un determinado servicio, de modo que si existe un trato desigual, éste sólo pueda responder a un motivo claro de discriminación. En todo caso, existe siempre un observador implicado, presente en todos los grupos, que llamamos testigo moral. Se trata de una persona ajena a las que organizan el testing que está presente en todo momento, de modo que puedan acreditar que lo que se cuenta es real.

La fuerza del testing reside en que proporciona una comparación directa en el trato recibido entre dos o más personas con igualdad de condiciones. Por otra parte, el testing nos permite observar el comportamiento de los agentes que producen la discriminación en toda una gama de conductas posibles. La conducta discriminatoria va mucho más allá de la tasa de alquileres de personas extranjeras que nos puede proporcionar las estadísticas oficiales. La interacción que se produce en una prueba de discriminación aporta información no sólo cuantitativa, sino cualitativa, de gran importancia para señalar las actitudes sutiles pero igual de dañinas de discriminación.

Los orígenes del testing se remontan a los años 60 en los EEUU cuando a partir de iniciativas de los movimientos por los derechos civiles se entraba en los lugares públicos para visibilizar la segregación racial que existía. De alguna forma Rosa Parks en 1955 al sentarse en la parte del autobús que “no le correspondía” y negarse a ceder su asiento fue la precursora del testing al probar mediante una prueba directa la discriminación existente. Es desde los movimientos sociales de EEUU cuando en los años 70 se comienzan a hacer testing para probar la existencia de discriminación con los afroamericanos y los latinos, llevando dichas denuncias a los tribunales. En 1977, el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de los EEUU subvencionó un estudio sobre la discriminación en la vivienda de los afroamericanos que fue un gran testing en 40 ciudades con 3.264 pruebas (Wienk, 1979 en Yinger, J. 1998), encontrando evidencia de discriminación contra los afroamericanos tanto en el alquiler como en la venta. Entre 1977 y 1990 fueron realizados otros 72 testing en los EEUU analizados en un estudio de Galster (1990), todos muestran discriminación. Gracias a estas iniciativas, en 1989 el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de los EEUU realizó un segundo testing nacional con 1.081 pruebas de discriminación arrojando resultados parecidos al anterior testing nacional.

A nivel europeo, el testing está siendo utilizado fundamentalmente por la Agencia Europea de Derechos Fundamentales que incluye este tipo de estudios en sus informes anuales. El mayor desarrollo ha sido en el ámbito laboral y su extensión es tal en los países europeos que se incluye un capítulo específico sobre el testing. En el informe de 2010 se incluyen dos testing; uno realizado en Irlanda sobre discriminación en la selección de personal para un empleo y el otro realizado por el Gobierno Británico en torno al empleo .

El uso del testing en el ámbito de la vivienda ha sido menor aunque destacan algunos estudios como el realizado en Bélgica con 101 ofertas de alquiler a las que llamó por teléfono una persona con acento africano y seguido, una persona con acento belga. En 28 ocasiones las dos personas tuvieron una respuesta diferente. Otros testing sobre acceso a la vivienda han sido realizados en Alemania y Suecia . En algunos países europeos son las instituciones públicas las que realizan las pruebas de discriminación. Ejemplo de ello es Francia, donde en 2009, el Consejo Nacional para la Igualdad de Trato, a raíz de las denuncias recibidas, realizó un testing en Paris con propietarios particulares. 

La implicación de las instituciones públicas con el uso del testing en Europa es más tardía que en los EEUU, siendo Francia el principal país impulsor de dichas iniciativas. En 2006 el Observatorio de la Discriminación de Francia realizó el primer barómetro nacional. Envió 6.461 currículums durante un año, respondiendo a 1.340 ofertas de trabajo, comparando las posibilidades de ser llamado a una entrevista. El hombre de origen magrebí tenía tan sólo un 36% de posibilidades de que le llamaran a una entrevista por el 100% de la persona francesa . El propio Primer Ministro francés se mostró favorable a este tipo de pruebas para luchar contra la discriminación.

A nivel estatal apenas existe literatura sobre el uso del testing, destacando dos pruebas de discriminación en el acceso a la vivienda realizadas en Valencia y Barcelona (Aparicio, 2003; Aramburu, 1997). El desarrollo de las pruebas de discriminación ha sido mucho menor que en países vecinos como Francia, debido quizá a que el proceso migratorio hacia el Estado español es más reciente y al escaso desarrollo de políticas de lucha contra la discriminación, siendo éste un tema considerado como poco relevante por la mayoría de la clase política.

Aprendizajes del testing de discriminación en el acceso a la vivienda de SOS Racismo y CEAR-Euskadi:

El testing ha sido realizado sobre 29 inmobiliarias de la ciudad de Bilbao y a lo largo de la preparación se han ido tomando una serie de decisiones de logística y de concepción del testing que pensamos que son importantes a la hora de plantearse organizar un estudio de este tipo:

Inclusión de mujeres en el testing: Nos debemos plantear si, en el ámbito donde se desarrolla el testing, el género es una variable que puede sesgar los resultados. La experiencia previa nos hace pensar que el tener o no hijos y los prejuicios sobre las actividades laborales de alguno de los colectivos de mujeres influye en una menor disposición de viviendas de alquiler. Por dicho motivo se descartó el mezclar hombres y mujeres en los grupos de testeo. Para poder hacer comparaciones se intentó conformar grupos exclusivamente de mujeres en paralelo a los grupos de hombres ya formados que entraran en las mismas inmobiliarias. 

• Reuniones previas y posteriores con los sujetos que realizan el testing: Las reuniones previas al testing son muy importantes para poder prepararlo adecuadamente, explicar de dónde surge la necesidad, que las personas entiendan la finalidad del mismo y no sólo la dinámica y el conocimiento entre las personas que van a participar. Pero tan importantes como las reuniones previas son las reuniones posteriores. A lo largo del testing se evidencia una discriminación directa importantísima que puede llegar a afectar emocionalmente a las personas que están participando en el mismo. A pesar de que todas las personas conocen que existe discriminación a la hora de acceder a una vivienda, y que incluso algunas de ellas lo hayan sufrido en sus propias carnes cuando buscaban un alojamiento, la experiencia del testing es muy intensa porque concentra la discriminación en muy poco espacio de tiempo (en 2-3 horas una persona puede ser rechazada cuatro veces) y la visibiliza de forma importante al haber un sujeto autóctono de comparación de forma casi inmediata. Además, el testing saca a la luz formas más sutiles de discriminación que hacen tanto o más daño que las directas. Estos aspectos necesitan de una descarga casi inmediata, por lo que nada más terminar el testing todos los participantes nos reunimos para hablar y compartir experiencias de una manera relajada pero también es importante contar con la posibilidad de realizar alguna reunión posterior donde hablar y trabajar lo vivido.

• Recogida de la información: La interacción en vivo que produce el testing nos ofrece una información muy variada que es importante registrar. Más allá del objeto principal del testing, en el que comparamos el número de pisos ofrecidos a las personas autóctonas y a las extranjeras, existen otras variables que tienen relación con el mismo y que es importante incluir en la recogida de información. En el caso del alquiler de viviendas se recogieron aspectos como si reconoce abiertamente que no alquila a extranjeros, si pide nómina, si pide aval bancario, si pide fianza o adelantos, si pregunta por el número de personas que van a vivir en el piso, etc. Por otra parte, hay actitudes y comportamientos que no son registrables mediante un cuestionario, por lo que es importante grabar lo que ocurre dentro de la inmobiliaria y transcribirlo posteriormente, así como recoger tras la entrada en cada inmobiliaria la experiencia vivida por la persona (cómo se ha sentido tratado, si ha ocurrido algo diferente, la sensación con la que sale, etc.)

• Participación de las personas extranjeras en el testing: El testing no es sólo una herramienta que nos permita sensibilizar a la población sobre la existencia de la discriminación, sino que adquiere una dimensión política que busca una transformación de la realidad social. Es por ello que las personas participantes del testing no son unas meras herramientas que nos sirven para nuestro fin de demostrar la existencia de la discriminación, sino que son a su vez sujetos activos en el mismo que toman conciencia de la situación y participan activamente en la organización del testing. Ahondando en estos aspectos nos parece muy interesante para futuros testing incorporar la perspectiva de la Investigación – Acción Participativa (IAP) por reunir dicho modelo muchos de los elementos presentes en un testing. La IAP es una forma de integrar investigación y acción social que estimula en todo momento la participación activa de los grupos/comunidades en la construcción del conocimiento y la transformación de la realidad social (Park, P., en Salazar, M.C., 1992)

• Presencia de testigos morales: Su concurso es vital para poder socializar los resultados del testing. Con la acción se busca un cierto impacto mediático y poner el debate de la discriminación el racismo y la xenofobia en la sociedad. La figura del testigo moral es la de dar fe de que lo que ocurre en el testing es cierto. Es una persona ajena a la preparación del mismo que viene como observador externo. Más allá de su función de validación pensamos que los testigos morales pueden ejercer una labor muy importante en la difusión de los resultados, es por eso los testigos morales del testing realizado eran periodistas de diferentes medios (periódicos generalistas, radio, blogeros, periódicos de información alternativa, etc.) que pueden ejercer ambas funciones.

El testing no sustituye a las encuestas sobre actitudes de la población autóctona ni de experiencias de discriminación, pero es un complemento necesario para la medición del fenómeno del racismo que apenas ha sido desarrollado. Su fuerza reside en la creación de una prueba empírica que puede ser utilizada tanto a nivel jurídico como académico. El uso de metodologías similares nos permite la comparación con estudios realizados en otros países europeos aunque sería importante avanzar en el análisis de los datos estadísticos extraídos de las pruebas de forma que los resultados puedan ser generalizables.

Bibliografía
Aparicio R. (coord.) (2003). Inmigrantes y vivienda en la Comunidad Valenciana. Centro de Estudios para la Integración Social y Formación de Inmigrantes. Fundación de la Comunidad Valenciana.
Aramburu, M. (1997) Diagnóstico sobre las condiciones de alojamiento y discriminación de la población inmigrada en Ciutat Vella de Barcelona. Proyecto Xenofilia.
Cachón, L. (2004). Discriminación y lucha contra la discriminación en los trabajadores inmigrantes. En Checa, F., Checa, J.C. y Arjona, A. Inmigración y derechos humanos: La integración como participación social. Barcelona: Icaria.
Cachón, L. (2005). Bases sociales de los sucesos de Elche de 2004. Crisis industrial, inmigración y xenofobia. Madrid. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Colectivo IOE (1995). Discursos de los españoles sobre los extranjeros. Opiniones y actitudes, n. 8. Madrid: Centro de investigaciones Sociológicas.
Crosby, F. (1982). Relative deprivation and working women. Nueva York: Oxford University Press
D’Ancona, M. A. (2004) La activación de la xenofobia en España: ¿Qué miden las encuestas?, Madrid: Siglo XXI
D´Ancona, M. A. (2009). Filias y fobias ante la imagen poliédrica cambiante de la inmigración: Claves en la comprensión del racismo y la xenofobia. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 80, 39-60.
D’ Ancona, M. A. (2009). La compleja detección del racismo y la xenofobia a través de encuesta. Un paso adelante en su medición. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 125, 13-45.
Díez Nicolás, J. (2005). Las dos caras de la inmigración. Observatorio Permanente de la Inmigración, Vol.3. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales
Díez Nicolas, J. (2009). Construcción de un índice de Xenofobia-Racismo. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 80, 21-38
Fullaondo, A. Moreno, G. (2011) Actitudes y percepciones hacia la población extranjera en Euskadi: Una aproximación hacia la perspectiva urbana. ACE: Architecture, City and Environment. N. 17 PP. 109-128
Gaertner, S. L., y Dovidio, J. F. (1986): «The aversive form of racism», en J. F. Dovidio y S. L. Gaertner (comps.), Prejudice, discrimination and racism, San Diego: Academic Press.
Galster, G. (1990) “Racial Discrimination in Housing Markets during the 1980s: A Review of the Audit Evidence.” Journal of Planning Education and Research 9(3): 165–75.
Gobierno Vasco (2011) Encuesta de la población inmigrante extranjera residente en la comunidad autónoma de Euskadi (EPIE 2010)
Ikuspegi, Obervatorio Vasco de Inmigración (2011) Barómetro 2010. Percepciones y actitudes hacia la población extranjera.
Kinder, D. R., y Sears, D. O. (1981): «Prejudice and politics: symbolic racism versus racial threats to the good life», Journal of Personality and Social Psychology, 40: 414-431.
Lamberth, J. (1980): Psicología social, Madrid: Ediciones Pirámide, S.A
Martínez Veiga, U. (2001) Organización del trabajo y racismo. El Ejido en el año 2000. Madrid: Migraciones Internacionales, Vol. 1 nº1.
Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (Oberaxe) (2010). Evolución del racismo y la xenofobia en España. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Taylor, D.M., Wright, S.C. y Porter, L.E. (1994) Dimensions of perceived discrimination: The personal/group discrimination discrepancy. En M.P. Zanna y J.M. Olson (eds.), The psychology of prejudice.
Van Dijk, Teun (2003) Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina, Barcelona: Gedisa
Wienk, E., Clifford E., John C. Simonson, and Frederick J. Eggers. (1979). Measuring Discrimination in American Housing Markets: The Housing Market Practices Survey. Washington, D.C.: U.S. Department of Housing and Urban Development.
Yinger, J. (1998) Testing for discrimination in housing and related markets en Fix, M., Turner, M. (eds) A national report card on discrimination: The role of testing. Disponible en http://www.urban.org

----------------------------------

1.- Disponible en http://www.oberaxe.es
2.- Díez Nicolás, J. La Realidad Social en España, 1990-91, 1991-92, 1992-93, 1993-94, 1994-95 y 1995-96. Centro de Investigaciones sobre la Realidad Social (CIRES), Fundación BBV, Caja de Madrid, Bilbao-Bizkaia-Kutxa, Madrid, 1992, 1993 y 1994. Bilbao, 1995, 1996 y 1997; Díez Nicolas, J. Las Dos Caras de la Inmigración. Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: Madrid
3.- Todos los datos de las encuestas desde 1992 se puede consultar en http://www.jdsurvey.net

4.- Disponible en http://www.coe.int/ecri
5.- Disponible en http://www.movimientocontralaintolerancia.com
6.- Se pueden consultar los barómetros en http://www.ikuspegi-inmigracion.net/es/

7.- Disponible en http://www.gizartelan.ejgv.euskadi.net

8.- http://fra.europa.eu/fraWebsite/home/home_en.htm
9.- The Equality Authority; Frances McGinnity, Jacqueline Nelson, Pete Lunn, Emma Quinn; 2009; Discrimination in Recruitment: evidence from a field experiment; Disponible en: http://www.equality.ie/index.asp?docID=794 (23.10.2009).
10.- http://www.guardian.co.uk/money/2009/oct/18/racism-discrimination-employment-undercover
11.- Planerladen e.V. (2009) Ungleichbehandlung von Migranten auf dem Wohnungsmarkt. Ergebnisse eines telefonischen “Paired Ethnic testings” bei regionalen Immobilienanzeigen,
Disponible en: www.planerladen.de/50.html?&tx_ttnews[tt_news]=208&tx_ttnews[backPid]=7&cHash=080c4f6dd8
12.- Disponible en: http://www.regeringen.se/sb/d/11290/a/133678
13.- HALDE, Rapport Annuel 2008, p.54, Disponible en: http://www.halde.fr/-Annual-Reports-html?page=rubrique_en

14.- http://cergors.univ-paris1.fr/docsatelecharger/Barometre2006resultats.pdf(14.06.2007).
15.- Disponible en http://www.sosracismo.org

16.- Se puede ver más sobre la IAP en http://www.psicosocial.net

        Bizilagunak21

  Trabajadoras

Zurrumurru Ez Logotipo Fondotransparente 08 1

Valla

Fotografía Amnistía Internacional

Banner Docu Sos Eusk

Colabora

Colabora económicamente con SOS Racismo de la forma que tú prefieras:

Socios Eu

Mugak aldizkaria

01recortada

2012 Urteko Txostena

Inf An Sos12 Web