Las personas inmigrantes viven de las ayudas sociales, aumentan la inseguridad, abusan de la sanidad, empeoran el nivel educativo, no se quieren integrar.
Lamentablemente, y a pesar de ser inciertos, esta retahíla de prejuicios y rumores está arraigada en nuestra sociedad. Además, estos tiempos de incertidumbre y austeridad, son como gasolina para las falacias sobre las personas venidas de fuera, el chivo expiatorio para muchas de las frustraciones mal canalizadas.
Está comprobado que los prejuicios y rumores enturbian y entorpecen la convivencia social. Y ante esas voces discriminatorias que van creciendo si nadie le hace frente, hay trabajo por hacer, en todos los ámbitos. También en lo cotidiano y lo local, en la cercanía. En ello vienen trabajando SOS Racismo y un grupo de municipios guipuzcoanos. Por el momento, Zarautz, Tolosaldea (que engloba 28 municipios), Ordizia, Eibar, Hernani, Astigarraga, Errenteria son los municipios que se declaran territorio antirrumor.
En esta línea de frenar el rumor, y siguiendo una iniciativa originaria de Catalunya donde se crea la “Xarxa antirumors”, se han lanzado varias iniciativas en Euskadi. En Gipuzkoa, SOS Racismo, en colaboración con diversos municipios, viene organizando talleres de formación de agentes antirrumores desde 2011. Numerosas personas de todos los ámbitos sociales y que querían contrarrestar las falacias sobre la diversidad han participado en los mismos y han encontrado herramientas, argumentos y estrategias emocionales para hacer frente a los rumores. Zarautz, Tolosaldea, Errenteria, Eibar, Hernani, Azkoitia, Donostia... han acogido los talleres. Ahora, es el momento de seguir avanzando. Porque no olvidemos que los rumores discriminan y no son verdad. Lo que es peor, nos condicionan y no permiten relacionarnos desde la igualdad y el respeto con las personas venidas de otros países.
Es el momento de dar un paso más en consolidar “Zurrumurruez!” la red antirrumor en Gipuzkoa ampliando y profundizando este trabajo. En este curso 2014-2015, el objetivo es consolidar la formación y sensibilización llevada a cabo durante estos dos años. Se articulará la red antirrumor “Zurrumurruez!” donde podrán participar y colaborar todas aquellas personas, asociaciones y colectivos que comparten el objetivo de fomentar una convivencia sana y trabajar por ello.
Son cuatro las áreas donde comenzar a sembrar y cuidar la semilla de la convivencia.
MATERIALES DE APOYO
Tarjetas-comic: Con los principales rumores, los más arraigados en la sociedad. Cada tarjeta recoge uno y explica breve y claramente por qué son falsos. Sanidad, educación, vivienda...
Folletos: Pequeño manual con los rumores más extendidos y con las razones, datos y argumentos que explican su falsedad. Pequeño desplegable para llevar en el bolsillo o en la cartera, y que además de entretenernos durante los desplazamientos en tren o autobús, nos da claves para desmontar rumores. La ¡criptonita de los rumores, oiga!
Paneles antirrumor. Diez paneles que trabajan los rumores principales se distribuirán en lugares estratégicos de los municipios de la red antirrumor “Zurrumurruez!”. Así, en el ambulatorio local, mientras esperamos que nos atiendan, podremos ver que no, que no es verdad que las personas inmigrantes abusan del sistema sanitario, que no se operan dieciocho veces de apendicitis porque les sale “gratis”... O en las ikastolas, nos dará la bienvenida un panel donde se explica que, ¡oh, sorpresa! los y las niñas inmigrantes no hacen que baje el nivel de los centros a los que acuden. Toda esta actividad tendrá como colofón, un Encuentro de la red “Zurrumurruez!” de agentes antirrumores que mostrarán los resultados de su labor y se reunirán para ver que somos muchas las personas que vamos a trabajar en positivo por la convivencia y el respeto.
Para que no se pueda decir nada vejatorio, de nadie, únete a “Zurrumurruez!”
Gipuzkoa y sus municipios, territorio antirrumor.